No se han encontrado widgets en la barra lateral

Historia

En el siglo XVI, en el norte de la Isla, albergaba una importante población. Esta era una zona con abundancia de cultivos que necesitaban agua para su riego. Con este propósito se construyó un pequeño estanque en los altos de Garachico.

En las proximidades de este “tanque” surgen dos núcleos de viviendas, el primero llamándose El Tanque. El segundo se formó en los alrededores de una edificación destinada al almacenamiento del grano que se denominó El Granel.

Estos dos núcleos fueron creciendo, hasta que ya contaban con su propia parroquia dedicada a San Antonio de Padua.

La antigüedad de nuestro pueblo está documentada hacia 1605. Existiendo dos asentamientos importantes, el de La Atalaya  y el de Los Partidos de Franquis. El primero contaba con un templo dedicado a San Antonio de Padua, hijuela de la Parroquia Matriz de San Pedro de Daute desde 1540. Contando con un archivo parroquial que data de 1643. Actualmente y desde el año 2005, este valiosísimo patrimonio documental se conserva en el Archivo Diocesano de San Cristóbal de La Laguna.

En el siglo XVII se construye La Alhóndiga, edificio destinado al almacenamiento comunal de varios tipos de cereal, con sus fondos se compraban bienes, se hacían préstamos y entre sus paredes se reunían los vecinos. El edificio de La Alhóndiga ha servido de múltiples usos, desde casa consistorial, colegio, prisión y parroquia en varias ocasiones.

En 1621, el alcalde de Garachico delega sus funciones en un nuevo edil para la zona de El Tanque y El Granel, lo que manifiesta que ya existía allí un importante núcleo de población. El Tanque, municipio con todas las de la ley, desde el 16 de abril de 1642.

A principios del siglo XVIII un triste acontecimiento va a tener devastadoras consecuencias; desde los primeros días de mayo de 1.706 se venían notando temblores, pero el día cinco se abre la tierra en Trebejo y abundantes coladas de lava comienzan a cubrir muchos terrenos fértiles del municipio, las casas y la parroquia, vertiéndose por el acantilado hacia Garachico.

Después de dos siglos de historia tuvieron que comenzar de nuevo y casi desde cero. Ese mismo año, La Alhóndiga (una de las pocas edificaciones que se salvó de la erupción) se habilita como parroquia y se reparte el grano almacenado entre los vecinos para que siembren los terrenos que se salvaron.

En 1.707 se comienza la construcción de la nueva iglesia, que por fin queda terminada en 1.729. A lo largo del siglo XIX, la población del municipio se va recuperando y a finales de siglo ya se supera el millar de habitantes.

En 1.909, la tierra tiembla de nuevo, los vecinos se asustan pues conocen bien el desastre y el hambre que provoca un volcán. Sin embargo, la erupción del Chinyero solo supone la pérdida de algunos terrenos.

Después de la erupción del Chinyero la población tanquera sufre un nuevo descenso, esta vez a causa de la emigración masiva hacia America en busca de mejores condiciones de vida. Con el paso de los años y gracias al turismo la población se ha ido recuperando.

El Estanque

Restos del Estanque que impulsó el nacimiento del municipio. Vestigio de la antigua construcción que almacenaba el preciado líquido antes de ser conducido, acantilado abajo, ya que abastecía también al núcleo vecino de Garachico. A su alrededor fueron surgiendo una comunidad de vecinos que, poco a poco se independizó del núcleo costero. Estas paredes dieron nombre al municipio: El Tanque.

Para descargar la versión e-book (con audios), haga click en la imagen.

Para descargar la versión PDF (sin audios), haga click aquí: Historias de vida.

Translate »
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad