No se han encontrado widgets en la barra lateral

Patrimonio

La Alhóndiga

Esta antigua edificación  data del siglo XVII y está en perfecto estado de conservación. Declaración como BIC. Está situada  concretamente  en el Casco Histórico del municipio, “La Casa de Alhóndiga“, emblemático edificio construido en el siglo XVII que ha sobrevivido a multitud de avatares en sus siglos de existencia. 

Construido en principio como granero, ha sido utilizado para múltiples fines a lo largo de toda su historia. Desde lugar de culto ya que un hecho dramático ocurrió el 5 de mayo de 1706. Una tremenda erupción volcánica destruyó la localidad y la vecina Garachico. El templo religioso fue destruido y durante un tiempo los oficios religiosos se realizaban en este edificio civil, utilizado además de Casa Consistorial por citar sólo algunos de ellos. 

El cereal acumulado en sus dependencias servía de moneda para afrontar gastos comunes y hacer préstamos, con lo que la Alhóndiga pasó a convertirse en el centro económico y social de la zona.

Sin-título-1
pruebaaa2
pruebaaa
previous arrow
next arrow

Parroquia San Antonio de Padua

“La Parroquia de San Antonio de Pádua“, que fue reedificada en el siglo XVIII, cuando la anterior que databa del XVI quedó sepultada bajo la lava de las erupciones de 1706. Declaración BIC: Decreto 117/2011, de 17 de mayo. La primitiva ermita de San Antonio de Padua, fundada hacia 1540, constituye el nodo fundacional de El Tanque Bajo, reducida a cenizas por la erupción de 1706 y reedificada muy lentamente por la pobreza del lugar a lo largo del XVIII, iniciándose en 1728. 

Se erige en parroquia en 1642 por decreto del obispo F. Sánchez de Villanueva y Vega. El edificio es de planta rectangular y su capilla mayor de planta cuadrada y mayor altura que el buque de la nave. Adosada a su fachada sur, la capilla del Rosario fue fundada por Dña. Ana Bethencourt hacia 1772, añadiéndosele en fechas muy posteriores la Sacristía y la Casa Rectoral. 

La torre es reciente (1955), sustituyendo a la originaria. Tanto la capilla mayor como la del Rosario se separan de la nave mediante arco toral de medio punto en cantería, apeado sobre columnas de fuste liso. La cubierta es de cuatro faldones con teja árabe y el interior con armadura de par y nudillo y dobles tirantes. La capilla mayor dispone de cubierta exterior a cuatro aguas y artesonado ochavado con perillón central, decoración geométrica y motivos florales.

La casa de los Martelos

“La Casa de los Martelos“  que data del siglo XVII tomando su nombre del apellido de sus propietarios, la familia Martel, constituyéndose además como uno de los edificios más antiguos del municipio. Declaración BIC: Decreto. Esta casa es de las más antigua de El Tanque  y es una de las pocas edificaciones que sobrevivió a la erupción en Montaña trebejo , en 1.706. Data del siglo XVII. Se trata de un edificio emblemático de gran interés histórico. Consta de dos plantas con un característico balcón cerrado de madera y varias cubiertas a dos y cuatro aguas. Referencia histórica: El nombre proviene del apellido de los propietarios, la familia Martel. Es una de las casas más antiguas de El Tanque, y una de las pocas edificaciones que sobrevivió a la erupción de Montaña Trebejo, en 1706. Categoría de protección: Se incluye en el Conjunto Histórico de El Tanque (B.I.C.).

Casa Los Guzmanes

Casa de Los Guzmanes Declaración como BIC: Decreto 118/2014, de 12 de diciembre. El inmueble principal, distribuido en dos alturas, ofrece una planta rectangular en la que se individualizan dos módulos mediante sendas cubiertas de teja curva a cuatro aguas. Los muros son gruesos, de mampostería basáltica y mortero a base de tierra, arena y agua. Sobresale la masa de un amplio balcón corrido y cerrado con tablazón, apeado sobre canes que resultan de la prolongación de las vigas del piso de la planta exterior.  Asimismo, se conservan los restos de una viga que une los extremos de los canes y dos pies derechos que sostienen el conjunto del balcón. En la planta baja se aprecian cinco huecos dispuestos asimétricamente, con tres puertas y dos ventanas de diferente tipología. La puerta y ventana del lado Este son de tablazón y de cristalera con antepecho macizo, respectivamente; mientras que las del Oeste, más recientes, son de cuarterones, con asiento de rinconera en la única ventana existente. En la planta alta dos ventanas de corredera macizas, con montante acristalado, así como una puerta de acceso a un balcón abierto. Especial atención la cocina, dispuesta en un módulo independiente, aunque unido al cuerpo principal, todavía son perceptibles los fogones, el horno, revestido de barro refractario, y varias alacenas. En definitiva, constituye una de las edificaciones más interesantes del municipio, como magnífico ejemplo de vivienda tradicional vinculada al agro; que, enclavada en el ápice de un pequeño montículo, domina y se integra al tiempo en el entorno.

Casa Los Viudos

La Casa de Los Viudos es una vivienda urbana de dos pisos , en la que se realizaron muchos actos  sociales de la comunidad. Declaración BIC: Decreto. Esta casa fue el primer lugar de recreo del municipio. La comisiones de fiestas la utilizaban para preparar adornos de papel y hacer bailes que se hacían en un salón de la casa el más grande al que se denominaba como Los Vegueros, porque su dueño era de la Vega un barrio del municipio vecino de Icod de Los vinos. Fue  también una de las primeras escuelas de El Tanque Alto. Cuando acabó la guerra llegó el primer médico  que hubo en El Tanque y vivió en esta casa y pasaba consulta en el salón de Los Vegueros.

Ermita Vieja San José de Los Llanos

La ermita de San José de Los Llanos una gran devoción por un pequeño templo. Declaración como  BIC. En las afueras de San José de Los Llanos se levanta una pequeña ermita. El santuario rodeado de huertas, con el bosque de pinar tan próximo y espectaculares vistas al Teide, invita al sosiego y la contemplación. La ermita de San José de Los Llanos fue erigida en el siglo XVIII en un paraje aislado pero de gran belleza natural. La construcción de la parroquia en el centro del pueblo originó su abandono y posteriormente fue restaurada en los años 80. Parte de sus muros, de mampostería, así como la espadaña de dos huecos y el arco de cantería son originales; otros, en el costado este, se reconstruyeron de bloques. La ermita cuenta con un curioso patio semicerrado (oeste) y una plaza hacia el norte.

Partidos de Franquis

Declaración BIC. La Zona Arqueológica se localiza en la denominada Cañada de los Ovejeros situada en Los Partidos de Franquis en el sector más alto del municipio de El Tanque. La estación rupestre se ubica en la base de la ladera suroriental de la Montaña de Tomás Seche («Tomaseche»).

Los bloques basálticos que sirven de soporte a los grabados tienen su origen en procesos erosivos de dinámica de ladera, en virtud de los cuales han rodado por la pendiente hasta su posición actual. El núcleo principal del complejo rupestre está formado por una concentración de bloques, en posición original (no desplazados por los usos desarrollados en la zona), y junto a ellos otros que se han visto afectados por desplazamientos producidos en las labores de extracción realizadas en el lugar. 

Existe un afloramiento principal en el que se encontraba una piedra de pequeñas dimensiones en una zona muy amenazada por movimientos de tierra y en una de cuyas caras existía un grabado alfabetiforme inscrito en un podomorfo y realizado mediante técnica de picado discontinuo y abrasión (en la actualidad depositado en el Museo Arqueológico de Tenerife).

Lavaderos de La Atalaya

Declaración BIC: por el Gobierno de Canarias en el año 1990. La Atalaya, de cuya agua se alimenta un lavadero con veinticuatro piedras de lavar. A través de un camino empedrado se acercaban las mujeres para allí lavar sábanas y prendas de vestir. Los Lavaderos se sitúan en un mirador natural sobre los Acantilados de la Culata.

Arquitectura doméstica

Casa de Los Carmenaty

Situada en la Asomada. Se trata de un hermoso conjunto de viviendas de una y dos plantas, con cubierta de teja árabe.

Casa de Los Capitanes

Caserón del siglo XVIII, situado en la Asomada. Se trata de un edificio de dos plantas, con un característico balcón cerrado y cubierta de teja árabe, siendo uno de los tesoros arquitectónicos de El Tanque, ya que constituye una excelente muestra   de la arquitectura tradicional canaria.

Data de la primera mitad del siglo XVIII. Actualmente muestra claros signos de deterioro, pero aún se puede observar la firmeza de una edificación de piedra volcánica, que tuvo la finalidad  de albergar las milicias de Garachico destinadas en esta zona.

Antiguo Ayuntamiento

Situado en el Casco Histórico, en estas dependencias estuvo el ayuntamiento unos años. Compuesto por varios cuartos colocados alrededor de un patio central. 

antiguoayunt01
antiguoayunt02
previous arrow
next arrow

El Granero

Situado en El Tanque Alto. Antiguos muros de piedra volcánica, estructura de madera de tea y cubierta de teja curva a dos y cuatro aguas, cuya utilidad era para el almacenamiento de grano.

Translate »